miércoles, 29 de junio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
SAN PÍO X DENUNCIA EL MAYOR PELIGRO DEL MODERNISMO
Escrito por SÍ SÍ NO NO
Alocución “Relicturus Ecclesiam” (16 de diciembre de 1907)
La característica más peligrosa del modernismo
San Pío X recuerda en esta Alocución (Relicturus Ecclesiam) que Jesús había predicho que la Iglesia habría sido perseguida y atribulada y escribe: “En procinto de dejar a la Iglesia y en el momento de volver al Padre, Cristo Nuestro Señor muchas veces y explícitamente predijo que habríamos sido expuestos siempre a la persecución de los enemigos”.
Los tiempos nuevos y la herejía modernista añaden, sin embargo, a las antiguas y cruentas persecuciones otros sufrimientos quizá más peligrosos aunque menos dolorosos físicamente. Este es el peligro que mayormente angustia al Papa.
Hoy como en todos los tiempos, continúa el Pontífice, vemos realizarse la predicción de Jesús. En efecto en algún lugar la Iglesia es asaltada o “con divisiones alineadas y en abierta batalla” o “con artes engañosas e insidias escondidas”.
El modernismo es la insidia escondida o el engaño (“subdolo” [término italiano empleado por el Papa, ndt] del latín “sub-dolo”: bajo engaño). Esta es la característica más peligrosa del modernismo: no salir de la Iglesia, no combatirla cara a cara, sino quedarse dentro, ocupar los lugares de mando y cambiarla desde dentro. Pío X lo explica claramente: “Debería ciertamente deplorarse que tales hombres, abandonado el seno de la Iglesia, pasaran a ser sus enemigos declarados: pero es mucho más doloroso verlos caídos en tanto exceso de ceguera que les hace considerarse aún y proclamarse hijos de la Iglesia aunque, con los hechos si no quizá con las palabras, hayan renegado de aquella promesa de fe que pronunciaron en el Bautismo. Y de este modo mantienen aún hoy las prácticas cristianas, se alimentan de las carnes sacrosantas de Cristo y, lo que es más horrendo, suben así al altar de Dios para ofrecer allí el Sacrificio”.
Como se ve, el modernista no niega el Credo de palabra y abiertamente, sino que prácticamente con su actuar lo impugna y reniega de él. Por tanto el hecho de que se oculte en la Iglesia y no quiera abandonarla es muy peligroso porque la erosiona desde dentro como una carcoma invisible.
El primer enemigo descrito por San Pío X combate a la Iglesia abiertamente: “todo derecho suyo es combatido […] sus leyes son despreciadas por aquellos mismos que deberían tutelar su autoridad”. Ciertamente es triste y doloroso, pero es sobretodo la “quinta columna” escondida la que preocupa al Papa.
“A todo esto -escribe- se añade ahora otro mal incontestablemente gravísimo: un cierto espíritu ávido de novedad, que no soporta ninguna disciplina y ninguna autoridad, va difundiéndose ampliamente; apuntando a la doctrina de la Iglesia e incluso a la verdad revelada por Dios, se esfuerza por derrumbar desde sus fundamentos la santísima religión”. He aquí la intención final del modernismo: la ruina completa del catolicismo, mediante la corrosión de sus fundamentos.
La duda metódica y el modernismo
Este nuevo error, que niega la sustancia misma de la religión católica, es seguido por numerosas personas, las cuales “difunden una duda metódica llena de impiedad acerca de las bases mismas de la fe” [6].
El Papa compara justamente el modernismo al cartesianismo: la duda metódica sobre todo, no hay certeza de nada, todo es relativo y subjetivo: Dios mismo y la religión con sus dogmas y mandamientos serían un producto del pensamiento humano.
Esta es la enorme gravedad del modernismo que se esconde bajo la apariencia de catolicismo para disolver la Iglesia como Cristo la fundó y ha llegado hasta nosotros.
El Papa Sarto añade que: “si los modernistas hacen parte del clero, desprecian el estudio de la teología católica y extraen de fuentes envenenadas [Descartes, Kant y Hegel] su filosofía” [7].
El Pontífice concluye justamente que los modernistas, por lo que “proclaman, hacen y con la misma pertinacia profesan, demuestran que han perdido la fe, aunque consideren que se encuentran todavía en la nave de la Iglesia, mientras han naufragado miserablemente” [8].
Conclusión
¿Se puede colaborar con los modernistas para restaurar la Iglesia cuando ellos quieren demolerla desde sus cimientos? El pensamiento de San Pío X es claro. Lo sea también el nuestro: “¿Qué hay de común entre Cristo y Belial? (2 Cor., VI, 15).
Joseph
Fuente: Adelante la Fe
Etiquetas:
Herejías,
Iglesia Católica,
Modernismo,
San Pío X
lunes, 27 de junio de 2016
VIVO SIN VIVIR EN MI - SANTA TERESA DE JESÚS
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
GLOSA
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí.
Cuando el corazón le di
puso en él este letrero:
Que muero porque no muero.
Esta divina unión
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo
y libre mi corazón.
Y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay qué larga es esta vida!,
¡qué duros estos destierros!,
¡esta cárcel, estos hierros,
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay qué vida tan amarga,
do no se goza al Señor!,
porque, si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque, muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte, do el vivir se alcanza.
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte:
vida, no me seas molesta;
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
venga el morir muy ligero,
que muero porque no muero.
Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es perderte a ti,
para mejor a El gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues a El solo es al que quiero:
Que muero porque no muero
miércoles, 22 de junio de 2016
EJERCICIOS ESPIRITUALES DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, LA SOLUCIÓN A LA DECADENCIA ACTUAL
Ilustrativa y enriquecedora entrevista a D. Gil de la Pisa Antolín quien nos aproxima a los SANTOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE SAN IGNACIO DE LOYOLA.
D. Gil ha realizado más de 60 tandas de EJERCICIOS ESPIRITUALES durante su vida y alguna de un mes de duración como antaño, por lo que su experiencia como SEGLAR es suficiente para aconsejar y difundir su práctica.
Los santos EJERCICIOS ESPIRITUALES nos llevan a la VIDA INTERIOR tan necesaria en nuetra existencia y a la PRÁCTICA DE LAS VIRTUDES CRISTIANAS conformando nuestra vida con la VOLUNTAD DE DIOS.
¡ESTO VIR! se titula uno de sus libros donde nos exhorta a SER VALIENTES para realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio porque aquí encontraremos el VERDADERO SENTIDO DE NUESTRAS VIDAS y la SOLUCIÓN A TODOS NUESTROS PROBLEMAS; la renuncia al PECADO, LA REFORMA DE LAS CONSTUMBRES QUE ENVENENAN NUESTRA EXISTENCIA, la CONVERSIÓN DEL CORAZÓN A DIOS NUESTRO CREADOR y la PRÁCTICA AFECTIVA Y EFECTIVA DE UNA VIDA SANTA.
Es de capital importancia realizar los ejercicios espirituales sabiendo que se FUNDAMENTAN en los ORIGINALMENTE ESCRITOS por San Ignacio, no adulterados por nuevas ideologías, aunque sean actualmente de 8 dias.
Es un medio eficadísimo para conocerse así mismo, conocer a Dios y vivir la VERDADERA FELICIDAD ya en la tierra.
Los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, bien ejercitados, no solo nos sanan ESPIRITUALMENTE sino que cumplen la misión de sanar MENTAL Y CORPORALMENTE si nuestras disposiciones son las adecuadas.
Muchos ateos, comunistas o agnósticos han encontrado en estos ejercicios el vehículo de su conversión porque han visto CLARAMENTE en ellos la VERDAD DE DIOS y han renunciado a la vida de PECADO, principal obstáculo para comprender las cosas de Dios.
Vivimos acelerados y atolondrados en una borágine de cortocircuitos emocionales y los EJERCICIOS ESPIRITUALES son el medio o el instrumento para RECUPERAR la dirección a la cual debemos dirigirnos; CONOCER, AMAR Y SERVIR A DIOS y mediante esto GOZARLE ETERNAMENTE.
La vida es un vuelo que pasa presto y luego... MUERTE, JUICIO, CIELO O INFIERNO, de lúcido y cabal es aplicarse al mandato divino, locura es no atender hasta los mínimos detalles los mandatos de Dios.
viernes, 17 de junio de 2016
miércoles, 15 de junio de 2016
DIVISAS TRAICIONADAS
Empezaremos explicando lo que son. Algunos fieles pueden no saber. Divisas son los lemas contenidos en los escudos episcopales. Dicho esto vamos a lo que importa.
Recientemente recordamos algo que Monseñor Lefebvre enseñaba acerca de la misa nueva:
"Está fuera de cuestión estimular a la gente a ir al nuevo rito, ya que, poco a poco, sin darse cuenta, ellas terminarán ecuménicas" (Arzobispo Lefebvre, Conferencia en Ecône, 11 de abril de 1990).
Recientemente Don Tomás, en un sermón redundante de agradecimiento a Monseñor Williamson menciona la divisa del mismo - "Fidelis inveniatur " - (Que seamos encontrados fieles).
O se trata de un problema de visión, o de la infidelidad a la verdad. Creemos que es esta última lo que ocurre con D. Tomás, cuya divisa "Veritatis dilexisti" - (Tengo amor a la verdad) está siendo traicionada frecuentemente, puesto que es difícil de creer que D. Tomás desconoce, por ejemplo, la apología del obispo Inglés a la nueva misa, que puede ser asistida para "nutrir la fe", lo que notablemente se contradice con lo que Monseñor Lefebvre dijo en la cita anterior, y lo que los hechos demuestran.
¿Se puede hablar de fidelidad de un obispo que administra los sacramentos a feneístas, que niegan la doctrina católica sobre el bautismo? ¿Que ha recomendado reiteradamente la lectura de la falsa vidente María Valtorta, herética, erótica y blasfema? ¿O el satanista Elliot, entre otras cosas?
Con respecto al ecumenismo que menciona Monseñor Lefebvre, como una consecuencia de la misa nueva, esto se ve claramente manifiesto en el error de que ambos los obispos y tantos sofistas, doctores y los monjes franceses manifiestan en la famosa y triste célebre frase "misteriosamente unidos" en la relación entre la Iglesia Católica y la iglesia conciliar, porque este es un error que ataca a la unidad de la Iglesia.
Por tanto, bien podemos decir que Mons. Williamson es un perfecto infiel a su divisa, y D. Tomás otro tanto.
R. P. Ernesto Cardozo
Pompeya, 13/06/2016
Fiesta de San Antonio de Padua
Traducido del blog: http://missaonsg.blogspot.com.br/2016/06/divisas-traidas.html
lunes, 13 de junio de 2016
MISTERIOS ALREDEDOR DE LAS DOS HERMANAS LUCÍA
Homero Sweeney
¡Había dos hermanas Lucía!
Esta sorprendente revelación ha sido ignorada por los que estudian y escriben sobre Fátima, ya que no lo creen, no quieren creerlo y muy probablemente no lo puedan creer.
Sor Lucía II, que apareció en 1967 con Pablo VI tenía muy
diferentes características y estructura facial
Hace casi nueve años de la historia de las dos Lucías de Fátima, y creció más el misterio cuando la Dr. Marian Horvat en el sitio web Tradition In Action comparó imágenes de una joven hermana Lucía con fotos disponibles desde los años 1960. (Aquí)
Luego, en 2013, con el progreso de la informática y las fotos de regresión de los dos Lucías se publicaron para probar más allá y eliminar cualquier duda de que había dos hermanas Lucía. (Aquí) Las imágenes mostraron la forma de la cara, la frente, las cejas, los ojos, la nariz, las mejillas, la boca, los dientes y la barbilla eran todas diferentes, al igual que su aspecto general y el comportamiento.
Es realista creer que la verdadera hermana Lucía había muerto en 1967 cuando la nueva hermana Lucía hizo pública inauguración y debut con Pablo VI en el 50 aniversario de la primera aparición de Fátima. Entonces, era la primera vez que jugó el papel de Lucía engañando al mundo durante casi 38 años
Esto es difícil de creer para muchos, ya que trae tantas preguntas como las siguientes:
- ¿Cómo puede la Iglesia Católica permitir este engaño?
- ¿Quién entreno a la nueva Sor Lucía de modo que pudiera engañar a sus parientes? De ello se deduce que, dado que no hubo rumores o filtraciones sobre la posibilidad de dos hermanas Lucías muy pocas personas lo sabían. La pregunta es: ¿Quién lo sabía?
- La impostora Lucía sabía los requisitos para la consagración de Rusia, y en un principio, respaldó la versión real de la hermana Lucía, muy probablemente porque por Juan Pablo II, también dijo que la consagración no se realizó con las especificaciones de la Madre.
Luego, cambió de opinión. La pregunta es: ¿Por qué Lucía II cambiaría su historia? ¿Ella estaba admitiendo implícitamente que era una mentirosa? ¿O bien, la carta dirigida al Cardenal Bertone falsamente informan de que ella dijo que la consagración de Rusia se había hecho como Nuestra Señora pidió el 25 de marzo de 1984, según se informa en El Mensaje de Fátima emitido por el Vaticano el 26 de junio, 2000?
- ¿Qué fue lo que dijo Lucía II del Tercer secreto en la década de 1960 antes de que la versión del "obispo-vestido-de-blanco" fuera lanzada por el Vaticano? No tenemos idea, pero, según lo que está escrito en el Mensaje de Fátima, dijo que la versión del "Obispo vestido-de-blanco-" está en el secreto y Juan Pablo II fue el obispo disparado en el atentado en 1981.
Cardenales Bertone y Ratzinger publican el supuesto
tercer secreto para cerrar el mensaje de Fátima.
- Durante 16 años a partir de 1966, el P. Alonso fue el archivista oficial de Fátima. Pudo haber entrevistado a la impostora Lucía muchas veces. Produjo 24 volúmenes de 800 páginas que contienen 5.396 documentos. Lo que de entrada, en su caso, qué recibió de Lucía II? El propósito del Vaticano era asegurar a todos que el Mensaje de Fátima pertenece al pasado. A día de hoy el Vaticano se niega a liberar los 24 volúmenes del P. Alonso como si contuvieran algo que el Vaticano se avergüenza de publicar.
- Juan Pablo II ¿sabe todo el mundo que él era parte de una reunión farsa con la impostora Sor Lucía en Fátima en 1982?
Necesidad de silenciar Sor Lucía
Hay algunos indicios de que Sor Lucía podría haber muerto ya en 1958.
Antes de esta fecha, los progresistas estaban muy preocupados por todo el tema de Fátima, porque no sabían lo que el Tercer secreto contenía. Esta preocupación se hizo evidente después de la reunión de la hermana Lucía con el Padre Fuentes que se hizo pública en 1958. La transcripción de la entrevista salió como un tiro de la nada y envío ondas de choque a través del Vaticano.
Sor Lucía no pudo mencionar el núcleo del secreto al P. Fuentes porque no era todavía el año 1960. Sin embargo, lo que puso de manifiesto que era probable estuviera conectado con el secreto. "Cada persona no sólo debe salvar su propia alma, sino también todas las almas que Dios ha puesto en nuestro camino." En una declaración devastadora Lucía dijo que no se espere cualquier ayuda que venga del Santo Padre, de nuestros obispos en nuestras diócesis, ni de las congregaciones religiosas. Los últimos 50 años han demostrado bien esto.
En 1958 se hizo muy claro que el Vaticano quería que Sor Lucía fuera silenciada. Doy los siguientes síntomas:
- La Diócesis de Coímbra, donde se encuentra el Carmelo de Lucía, anunció que la Hermana Lucía no tendría nada más que decir sobre Fátima
- El Nuncio Apostólico en Lisboa dijo a Juan XXIII, en diciembre de 1958: "Sería bueno para usted que sepa lo que está en el Tercer secreto. Sor Lucía me ha contactado. Ella podría emitir un mensaje al mundo. No sé si eso sería oportuno... "
- El 18 de agosto de 1959, Juan XXIII leyó el Tercer Secreto con su confesor y un traductor y dijo -como si fuera Dios y conociera el futuro-" Esto no se refiere a mi pontificado". Es bastante sorprendente que sólo dos meses después, el 19 de noviembre de 1959, Juan XXIII concedió una audiencia al nuevo obispo de Leira, que declararon que ellos hablaron mucho sobre la vidente de Fátima. Y afirmó: "El Santo Oficio se hará cargo de todo para mantenerlo en la dirección correcta."
El Obispo de Leiria, José Alves Correia da Silva
- En 1960, el confesor de Sor Lucía desde hace muchos años, se trasladó a Brasil, no se le permitió verla.
- Se anunció en Portugal el 8 de febrero de 1960, a través de la agencia de noticias ANI, citando a una fuente del Vaticano muy fiable, que el "Tercer Secreto no será revelado y es probable que permanezca siempre bajo el sello absoluto." ¡Cuan cierto! Sólo Juan XXIII tenía la autoridad para tomar tal decisión.
- Nuestra Señora dijo a Lucía el 13 de junio 1917: "a Jacinta y Francisco me los llevare en breve; pero tu permanecerás aquí durante algún tiempo porque Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer la devoción a mi Inmaculado corazón en todo el mundo".
Con Lucía silenciada por el Vaticano, ¿era hora de que Dios la llevara al cielo, ya que no podía continuar con su deseo de promover la devoción a Nuestra señora? Era el 13 de mayo de 1917, en la primera aparición que le preguntó Lucía si iban a ir al cielo; le dijo, sí, ella y Jacinta iría al cielo, pero Francisco tendría que decir muchos rosarios primero. ¿Se puede pensar en otro mejor consejo?
- La advertencia de Sor Lucía a los católicos, que confió al P. Fuentes, de no buscar la orientación del liderazgo de la Iglesia resultó ser una profecía cumplida. La muerte de Sor Lucía era una tendencia que siguió a otras personas involucradas con Fátima.
- En 1930, se pidió a Pío XI con los obispos del mundo para consagrar Rusia al Inmaculado Corazón de María por lo que no habría paz en el mundo. Él nunca respondió a la solicitud y murió en 1939, poco después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, una guerra que podría haber evitado.
- De 1944 a 1957 el Obispo da Silva de Leiria se encargó de mantener el Tercer Secreto, que había ordenado a la hermana Lucía escribir. En abril de 1957 se envió el secreto a Pío XII y para el final de 1958 había muerto.
- Pío XII recibió el secreto en abril de 1957 y nunca se abrió. Él envió una religiosa en la década de 1950 para interrogar a la Hermana Lucía sobre el secreto, mientras él podría simplemente haberla invitado al Vaticano. ¿Tenía miedo por su seguridad? ¿Los progresistas que le señalan y le aconsejan a no leer el secreto? Tuvo el secreto en su poder durante 18 meses antes de su muerte el 9 de octubre de 1958.
La Hermana Lucía como la describe el P. Fuentes como muy triste y muy pálida, nunca fue vista de nuevo. ¿Cómo murió? ¿La mataron? Según los rumores de los masones la "monja de Fátima" murió en octubre de 1958. ¿Podría ser esto verdad?
Fuente: Tradition In Action
Traducido con google, con algunas correcciones.
domingo, 12 de junio de 2016
APÓSTOLAS
Si bien hace tiempo que no suele sorprenderme nada ni por mi edad ni por mi experiencia, -o sea, por viejo y por fraile-, no dejan de llamar mi atención las perlas que uno puede encontrarse cada día en las decisiones, actos, dichos, hechos y ocurrencias de este Bergoglio con el que Dios nos ha castigado; sin duda como medicina saludable para hacer posible nuestra conversión. Por la paciencia, salvaréis vuestra almas, dijo el Señor pensando en los católicos del año 2013 y posteriores (digo yo).
Porque aunque es verdad que parte del mundo laico y pagano está alelado con la persona y la figura de Francisco; aunque no es menos cierto que parte del mundo papolátrico está embobado por sus actuaciones; aunque es fácilmente constatable que todo el progrerío frailuno, monijl, ex-monjil y ex-frailuno, episcopocobardoide, ecologistoide, gayperverso, lesbicomprometido, protestanticatolizado y católicodescarado está que se sale de gusto con el Pontífice que les acoge, les ama, les da la razón, les anima a seguir así y les comprende como un Buen Pastor que disfruta viendo a sus ovejas caer en el abismo –pasad, hijas mías, pasad; aunque aquello es un abismo, no hay problema; venid a mí que yo os voy a liberar de cargas y yugos pesados-, ya va siendo algo más habitual encontrarse con ovejas que están hasta las lanas del cogote de tanta destrucción, tanto mensaje puramente humano, tanta des-sobrenaturalización y tanta perversión calculada y medida. Como les digo a mis novicios (a los que tengo que explicar cada uno de mis neologismos papales), no hay mal que por bien no venga. Aunque sean muchos menos en número, creo que Dios está permitiendo que gracias a Bergogolio muchos están comenzando a abrir sus ojos de oveja mosqueada, a empezar a sospechar del pastor que pacta y disfruta con el loberío y a mirar al Cielo esperando la liberación.
No deja de tener su gracia el hecho de que con la que está cayendo en Europa y en el mundo en general, con el descaro satánico de todo el poderío mundial y con los graves problemas de persecuciones y muertes de cristianos a manos del Islam (muertes físicas) y a manos de la masonería reinante (muertes espirituales por el pecado reinante), Francisco se dedique a jugar al parchís, a la oca y al poker con los judíos, musulmanes, protestantes y politicastros comunistas. Y pobre del que rechiste. A la vista está. Nadie se atreve a ponerle un calce para evitar el misericordieo. Tiene que haber sinodalidad en la destrucción, para destruir al que se salga de la sinodalidad. Antes se decía que el que se mueve no sale en la foto, pero ahora al que se atreva a moverse un poco se le pixela el cargo, la figura, el sueldo y la vesícula. Así que estamos a merced de Bergoglio. Menos mal que a fin de cuentas Bergoglio está a merced de Dios y en algún momento se acabará este valle de lágrimas. Ya decía el Señor que no es aconsejable quitar la cizaña por las buenas. Ya la quitará el Juez Supremo.
La ocurrencia de esta semana ha sido proponer a María Magdalena como Apóstola. Creo que dice Apóstola de los Apóstoles. Toma ya. Y como suele hacerse ahora, meten a Santo Tomás de Aquino por medio, con citas actualizadas al pairo de la moda actual. Ahora vamos a hacer a la Magdalena una feminista del siglo I, sin la cual no hubieran salido adelante los pobres apóstoles. Seguramente la hicieron lectora y ministra extraordinaria en Antioquía o en alguna capillita del Ponto. Y es que Francisco sigue al pie de la letra la partitura del Nuevo Orden Mundial. ¿Por qué hay solamente apóstoles? Si la ONU se entera de que no estamos aplicando la ley de paridad, nos la vamos a cargar. Así que ya tenemos de momento 12 apóstoles y una apóstola. Seguiremos buscando hasta completar la lista. Por lo menos que estén todos y todas. A ver si pronto metemos a Salomé, la suegra de San Pedro, la hemorroísa, la verónica, santa Marta y la sobrina de Herodes, que bailaba estupendamente el tango galileo.
No importa que en estos días se haya inaugurado el túnel de Suiza con un lamentable y execrable espectáculo satánico frente a los líderes europeos. Menudo aquelarre. Desde luego yo no me metería en ese túnel ni loco. No importa que la corrupción mundial esté al máximo, que se exalte el pecado, que el sexo se haya convertido en el dios de nuestros días. No verán ustedes a Bergoglio hablar contra esto. Él está en la solidaridad en las ciudades, en el feminismo apostólico, en el cambio climático, en los calvinistas, en el Ramadán y en conmemorar a Lutero como él se merece. Ah, y en el Prefacio propio de María Magdalena, feminista palestina.
Etiquetas:
Apostasía,
Francisco,
Fray Gerundio,
Islam,
Masonería,
Modernismo,
Nuevo Orden Mundial,
Persecución,
Satanismo
sábado, 11 de junio de 2016
LA SINAGOGA DE SATANÁS SIGUE ACTUANDO
D. Gil de la Pisa, Doctor en Filosofía, es autor del libro LA PIEDRA ROSETA DE LA CIENCIA POLÍTICA.
El autor analiza el contenido de los Protocolos de los Sabios de Sión, siguiendo la estela de Monseñor Ernest Jouin que estudió el tema muy a fondo.
El abad Ernest Jouin fue conocido por sus libros antimasónicos y su militancia contra esta poderosísima secta.
Los Protocolos de los sabios de Sión es una obra capital del poder sionista mundial donde dan las pautas necesarias para destruir los cimientos de la civilización cristiana. Gracias a Dios su contenido, que era secreto, fue providencialmente desvelado.
El libro pretende poner al alcance del lector la “clave” para poder leer los acontecimientos pasados, presentes y futuros sin riesgo de caer en las trampas que los enemigos de la Verdad .
Tema trascendental (el único verdaderamente fundamental) que la Humanidad hoy en día ni siquiera considera dado que no tiene tiempo para pensar, aturdida por una serie de objetivos sin sentido para la esencia de esa criatura excepcional que es “capaz de razonar” y que dispone de otra cualidad excelsa que se llama “voluntad”, y en consecuencia puede "ser libre" si sabe utilizar ambos dones recibidos del Creador.
En esta entrevista hace una síntesis del contenido de su libro, fundamental para saber lo que está pasando y discernir los signos de los tiempos.
viernes, 10 de junio de 2016
A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBA
Dichos de Bergoglio:
1) “Un poco por personalidad, yo diría que soy medio inconsciente, ¿no? Entonces la inconsciencia lleva a veces a ser temerario. (Audiencia al Movimiento Católico Internacional de Schoenstatt, 25 de octubre de 2014)
2) “Dios es bueno conmigo, me da una sana dosis de inconsciencia. Voy haciendo lo que tengo que hacer”. (Entrevista a La Nación, 7 de diciembre de 2014)”
3) “Voy a cometer una infidencia. Yo no creía que me iban a elegir pero desde que me eligieron, Dios me dio una paz que me dura hasta hoy. Y por otra parte, yo soy medio inconsciente”.
De este inconsciente y medio, libera nos Domine.
Fuente: Catapulta
Etiquetas:
Aberraciones,
Francisco,
Iglesia conciliar,
Modernismo
miércoles, 8 de junio de 2016
EL GENERALÍSIMO FRANCO: BENEFACTOR DE LA CRISTIANDAD por Rafael María Molina
LA NACIÓN QUE NO RINDE HONORES NI HOMENAJEA A SUS HEROES ESTÁ ABOCADA A LA DESAPARICIÓN. ELLOS SON DIGNOS DE IMITACIÓN.
Se ha escrito muchísimo sobre la figura del General Francisco Franco Bahamonde y su trascendental importancia en la Historia reciente de España. Ciertamente es un héroe de nuestra patria elegido por la Providencia en un momento muy difícil de la Historia de España para defender los Derechos de Dios gravemente ultrajados en la República.
Una figura ciertamente odiada por los enemigos de la Iglesia hasta nuestros días, pero que fue un padre y un gran ejemplo para la gente de bien. Con Franco se vivía mucho mejor, había trabajo para todos los españoles, prosperidad, seguridad ciudadana. No había cabida para la inmoralidad, la telebasura, el aborto, el divorcio…Había fe y moral en las costumbres, la Iglesia ejercía una saludable influencia en todos los ámbitos de la sociedad, se multiplicaban las tandas de Ejercicios Espirituales, los Seminarios se llenaban…
En esta entrevista queremos centrarnos especialmente en la faceta religiosa del Caudillo, en su vida de piedad, su testimonio, su defensa y promoción, con valentía y firmeza, las causas católicas durante 40 años.
Fue un período fecundo de paz y prosperidad en lo material y sobre todo en lo espiritual. Se podría decir que durante esos cuatro lustros se vivió el Reinado Social de Cristo en nuestra patria. Cuando la salud del Caudillo se fue debilitando se empezó a gestar en la sombra una democracia liberal, con libertinaje para lo malo, con el objetivo de destruir lo que Franco construyó. No hay más que ver cuales han sido los frutos de la demoniocracia en nuestros días.
D. Rafael Molina es historiador, especializado en la Historia de España. Tras leer muchos libros sobre el Caudillo y llevar años estudiando el tema nos ofrece una visión realista y certera de su catolicidad y de cómo contribuyó a reconstruir la cristiandad en España.
martes, 7 de junio de 2016
domingo, 5 de junio de 2016
LAS DOS HERMANAS LUCIA
Fotos y Datos de
Marian T. Horvat, Ph.D.
Fui invitada por el editor de la página web de la TIA, Atila Guimarães, a escribir más acerca de la posibilidad de tener no una, sino dos falsas hermanas Lucía, una pregunta que hice en otro artículo. Debido a la falta de información con respecto a una de las fotos que he utilizado en el artículo, estoy regresando al tema con el fin de defender que la hipótesis sigue siendo válida. No tenía idea de que el aumento de la posibilidad de tener dos hermanas Lucía encendería la gran controversia que sigue extendiéndose como la pólvora. Independiente de cualquier otra conclusión, este simple hecho parece mostrar cómo muchos católicos sospechan de lo que viene desde la parte superior con respecto a Fátima. Para ellos, Fátima no es una historia terminada, como algunas autoridades eclesiásticas han pretendido.
Todavía está vivo, muy vivo. Es una reacción curiosa que tomo nota de pasada y dejo para quien quiera analizarlo. Esta controversia trajo muchos nuevos platos a la mesa: los datos históricos que se habían olvidado en relación con la hermana Lucía, observaciones acerca de sus características y la psicología que enriquecieron la imagen, así como muchas fotos que nunca había visto antes.
Yo estoy incorporando estas adiciones de mis lectores sin citar las fuentes para asegurar su privacidad y permitir que se expresen libremente a TIA. Les agradezco por las colaboraciones. Además, se hicieron objeciones de todo tipo. No puedo dejar de compartir con cierta diversión un género de oposición. Cuando, en mi artículo anterior, di mi opinión de que la primera serie de fotos mostró dos personas diferentes, algunos protestaron rotundamente, afirmando que estaba equivocada y las personas en las dos primeras fotos eran bastante obviamente, la misma persona. Algunas observaciones fueron violentas y ofensivas ¿"Debe estar en las drogas si está viendo a dos personas diferentes…"? Poco después, la fuente de una de esas fotos, una revista conocida, emitió una disculpa por su subtituló de identificación de la monja en ella como la hermana Lucía, en realidad no lo era.
Mis objetores violentos fueron capturados en sus pistas... Su parcialidad se revela plenamente con esta mezcla de arriba. ¿Qué tan cierto es que la gente a menudo no quieren ver la realidad ante sus ojos. Pero también recibí serias objeciones, y yo les contesto aquí como los temas surgen. Una vez más, no voy a citar las fuentes. Igualmente agradezco a los objetores por sus contribuciones. Me he separado seis conjuntos de imágenes de Sor Lucía de la colección de fotos que se han reunido.
En los conjuntos de comparación, he intentado encontrar posiciones similares y estados de ánimo, tanto en las jóvenes Sor Lucía y la anterior con el fin de apoyar válidamente esta evaluación: parecen ser diferentes personas. Después de presentar las imágenes en cada conjunto, que si se da al zoom en partes de la cara - las cejas, la nariz, la boca y la barbilla - para analizar mejor las diferentes características y permitir al lector a seguir mis puntos, lo más cercano a un análisis científico que he podido comprobar, sin necesidad de demasiado elaboración al igual que en mi artículo anterior, en aras de la conveniencia, voy a llamar a la persona en el conjunto de las fotos anteriores hermana Lucía, y la persona más vieja hermana Lucía II.
1. La hermana de Lucía sonriendo ligeramente
Conjunto 1 muestra un primer plano de la hermana Lucía sonriendo levemente. La foto no tiene fecha, pero ella usa el hábito de una hermana Dorotea y parece estar en sus 30 años de edad. A lo sumo, que es de 41 años, desde que nació en 1907 y entró en el Carmelo en 1948.
El primer plano de la Hermana Lucía II, también ligeramente sonriente, es una foto de fecha 13 de mayo de 1982, por lo que tendría 75 años, hay muchos puntos de diferencia en las características que me indican que estamos viendo a dos personas diferentes.
• La línea natural de las cejas gruesas y pesadas de la hermana Lucía que es recta (foto 1a ). Las cejas se extienden en la zona de la frente por encima de la nariz y más allá de la esquina interna de los ojos las cejas de la Hermana Lucía II, parcialmente ocultas por los marcos oscuros de sus gafas, no son rectas, pero ligeramente arqueadas y disminuidas; el arco empieza directamente sobre el ojo. Hay un amplio espacio sin cejas por encima de la nariz entre las dos cejas.
• Algunos lectores objetaron que las cejas con la edad son delgadas en algunas personas, lo que explicaría la diferencia clara entre las cejas. No creo que esto sea necesariamente así. Incluso si esto se admite, sin necesidad de cirugía o algún medio artificial, la forma de las cejas no cambia de una línea recta a un arco, porque la forma de las cejas siguen la forma de la estructura del hueso de la frente.
• En lo que respecta el foco de los ojos de la hermana Lucía, que parece normal con una pequeña tendencia a la extropia, o estrabismo divergente, es decir, los ojos un poco a la deriva hacia el exterior. Sin embargo, los ojos de la hermana Lucía II sufren claramente de endotropia, o estrabismo convergente, es decir, los ojos se vuelven con fuerza hacia la nariz.
• Cuando la hermana Lucía sonríe, sus mejillas superiores ( foto 1b ) aparecen como dos manzanas pequeñas redondas. A pesar de que las mejillas de la Hermana Lucía II están parcialmente cubiertas por sus grandes gafas, parece claro que carece de estas protuberancias.
• No he podido encontrar ninguna foto de la hermana Lucía, sonriente o seria, con sus fosas nasales dilatadas. Ellas no dilatan de forma natural. Todas las fotos de la hermana Lucía II, sin embargo, la muestran con sus fosas nasales dilatadas. Se abren de forma natural.
• En las mejillas de manzana de la hermana Lucía I son pliegues de hoyuelos definidos ( foto 1c ). William Thomas Walsh menciona "los pequeños hoyuelos que surcaban sus mejillas cuando sonreía" en su descripción de ella en su conocido libro de Nuestra Señora de Fátima. (Ver nota 1 ) Sin embargo, las mejillas de la Hermana Lucía II son planas y anchas, sin pliegues u hoyuelos cuando sonríe.
• En su descripción de la hermana Lucía, Walsh también señala que sobresale de su labio superior y "uno inferior pesado" que cuelga. Los dos labios tienen diferentes anchuras. Los labios de la hermana Lucía II, sin embargo, son planos, delgados, firmes y de una anchura igual.
• Objetores argumentaron que una posible prótesis explicaría los diferentes dientes de las dos Lucías. Voy a tratar los dientes como un tema especial a continuación en imagen 4. A continuación, simplemente voy a discutir el efecto de los dientes en los labios de estas dos fotos. Si una persona tiene labios grandes para cubrir los dientes largos, como Sor Lucía que, evidentemente, ella los tenia cuando era joven, entonces si alguien sustituye sus dientes largos con los cortos, los labios de esta persona debería abarcar fácilmente estos dientes ahora mucho más pequeños. Por lo tanto, debemos tener fotos de una hermana Lucía mayor con los labios más que suficiente para cubrir sus dientes más pequeños. Pero sucede todo lo contrario. Los labios de la hermana Lucía II normalmente no cubren los dientes mucho más pequeños.
• Cuando la hermana Lucía sonríe, los extremos de la boca apuntan hacia arriba. Pero cuando la hermana Lucía II sonríe, los extremos de la boca apuntan hacia abajo.
• Otra característica distintiva de Lucía como una niña que se puede ver en sus fotos de hasta 40 años de edad es un músculo protuberante en el centro de la barbilla, que se pronuncia suficiente para formar una superficie con hoyuelos debajo ( 1d foto , véase también el imagen 6 ). Pero este músculo nunca aparece en las fotos de la hermana Lucía II.
• La barbilla de Sor Lucía que es fuerte, pero no sobresaliente. Por el contrario, la barbilla de la Hermana Lucía II es un mentón prominente. Este último tiene una mandíbula cuadrada, que no aparece en las fotos de la hermana Lucía I.
2. Los perfiles de los dos Lucias
La imagen de perfil de Sor Lucía estaba tomada el 22 de mayo de 1946 en la Capilla de las Apariciones en Fátima. Sor Lucía II está sentada al lado de la tumba de Francisco en Fátima el 13 de mayo de 2000. Sus cabezas están en posiciones muy similares, están mirando hacia adelante, y ambas tienen expresiones de meditación u oración.
• A pesar de que la cara de la hermana Lucía que es sombreada, el perfil de la nariz es muy claro. Que acertadamente se ajusta a la descripción de Walsh, quien señaló que "la punta de su nariz apareció chata." ( Ver nota 1 ) Sin embargo, la nariz de la Hermana Lucía II es redondeada en la punta, apuntando ligeramente hacia abajo. Las diferentes formas de las narices se pueden medir por el ángulo formado por la intercesión de la línea de la nariz con el espacio por encima del labio superior. En la Hermana Lucía que el ángulo formado por estas líneas es un ángulo obtuso. Por el contrario, el ángulo de estas líneas en Sor Lucía II es un ángulo agudo.
• También se puede observar en este primer plano del perfil de la Hermana Lucía II cómo las cejas son arqueadas, lo que confirma las observaciones anteriores.
• La barbilla de la hermana Lucía que, a pesar de que es más joven y no tiene sobrepeso, retrocede fuertemente en su cuello, con la tendencia a desaparecer en un doble mentón. Sin embargo, la barbilla de la hermana Lucía II, a pesar de que es más vieja y más pesada, se proyecta hacia adelante y hacia afuera. Es tan importante que forma una especie de plataforma que se extiende hacia fuera más allá de su nariz. Es "en forma de farol", como uno de mis lectores tan acertadamente lo describió
3. La sonrisa grande de las dos Lucías
Conjunto 3 de fotos, ambas sin fecha, muestra las dos hermanas Lucía con amplias sonrisas. Ya he analizado estas imágenes en mi artículo anterior, así que voy a repetir solamente los puntos esenciales y hacer algunas nuevas observaciones.
• En la foto 3a , se nota las cejas espesas y rectas que se proyectan hacia adelante en la frente de la hermana Lucía I. Las cejas arqueadas de la Hermana Lucía II son más ligeras y la frente es plana donde se encuentra con las cejas.
• En la foto 3b, cuando la hermana Lucía sonríe la forma de su boca forma una U con los bordes hacia arriba. Cuando la Hermana Lucía II sonríe, los bordes de los labios apuntan hacia abajo en forma de una U invertida
• Incluso cuando sonríe ampliamente, el labio inferior de Sor Lucía que es grueso, pesado y sigue siendo un poco flojo. Cuando la Hermana Lucía II sonríe, su labio inferior es delgado y apretado.
• El hoyuelo y pliegues de la hermana Lucía que aparecen de nuevo en esta sonrisa. Pero están completamente ausentes en las suaves mejillas de la Hermana Lucía II.
• La nariz de la Hermana Lucía II hace una marca que no aparecen en la nariz de la hermana Lucía.
• La punta de la nariz redonda de la hermana Lucía II se extiende hacia abajo. Pero la punta angular de la nariz de la hermana Lucía se extiende hacia arriba.
• Los dientes de la hermana Lucía I son claramente diferentes, pero dado que muchos lectores apuntaron la posibilidad de que las dentaduras explicarían estas diferencias, que vamos a discutir esto más adelante en el juego 4 de las fotos.
• La cara inferior de la hermana Lucía I ( foto 3c ) es en forma de luna, el estrechamiento en la parte inferior, con el mentón fuerte se hunde en el cuello. La base de su cara es ovalada. Sin embargo, la forma de la cara inferior de la Hermana Lucía II es cuadrada, con su barbilla larga que se extiende hacia el exterior.
4. Los dientes de la Hermana Lucía las objeciones planteadas por los lectores acerca de los dientes en mal estado de Sor Lucía I ( foto 3, más arriba ) y las descaradamente diferentes dientes de la Hermana Lucía II se puede resumir en dos argumentos de la siguiente manera:
Primer argumento: Sor Lucía tiene dientes muy largos y en mal estado. Esto haría de ella una candidata para dentaduras postizas. Ahora bien, las dentaduras pueden cambiar la estructura de la boca. Por lo tanto, todos los cambios de su cara se pueden explicar por la extracción de todos los dientes y el uso de prótesis dentales.
Segundo argumento: en las fotos de la hermana Lucía II, que parece ser el uso de un conjunto de prótesis dentales, a pesar de que son dientes pequeños.
Por lo tanto, se confirma la conclusión del primer argumento lo que respecta al primer argumento, estoy de acuerdo con su primera premisa , es decir, la hermana Lucía que tenía dientes en mal estado y era un candidato para dentaduras postizas. Sin embargo, su segunda premisa ¿las dentaduras pueden cambiar la estructura de la la cara de una persona? está abierto a discusión. Miré a muchas antes y después de las imágenes de las personas que tenían prótesis completas de reconstrucción de la boca, y no noté ningún cambio estructural significativo en la sonrisa o la cara. De lo que he leído, sólo las prótesis baratas y mal construidas muestran dientes cortos y demasiado plástico. Sin embargo, es difícil imaginar que el prestigioso Carmelo de Coimbra, al que Sor Lucía fue trasladada con sus dientes en mal estado, se trajera un incompetente dentista para cambiar los dientes de una persona tan importante para el mundo católico como Sor Lucía. Es mucho más probable que el dentista fuera bueno, las prótesis de buena calidad, y que ellas no han cambiado significativamente su sonrisa o la cara. En cuanto a la conclusión ¿todas las diferencias que vemos en las dos colecciones de fotos se explicaría por las dentaduras? no estoy de acuerdo, con esta claridad. ¿Cómo pueden los dientes postizos cambiar la forma de la nariz, las cejas o el hueso de la barbilla? Sólo una cirugía plástica completa podría explicar estas diferencias.
En cuanto al segundo argumento , que la Hermana Lucía II parece ser que usa de prótesis dentales, su premisa es débil. No es indiscutible que la Hermana Lucía II lleva dentadura postiza. Algunas observaciones de sentido común que apuntan al hecho de que los dientes podrían ser continuación natural:
• Nadie sustituye malos y feos dientes por otro conjunto de malos y feos dientes. De hecho, ¿por qué un dentista competente va a construir prótesis dentales con un feo ¼ "plástico que aparece en una persona que está a menudo sonriendo? (ver fotos 4c y 4d ) ¿Por qué eligió para fijar tales, dientes feos cortos para una persona tan prominente destinado a jugar un papel público? Profesionalmente hablando, es muy poco probable que hubiera hecho un conjunto de dientes tales. Es decir, los dientes feos más probable que sugieren los dientes naturales, no dentaduras
• Además, puesto que las prótesis son artificiales, que nunca cambian su apariencia. Pero a veces las encías de la Hermana Lucía II parecen inflamadas, que cubre un diente ( ver flecha en la foto 4a ), como un lector señaló; a veces las encías parecen retraerse haciendo algunos dientes parecen más largos como en la foto 4b .
• Por lo tanto, en lugar de dentaduras postizas que bien podría estar buscando a los dientes naturales de la Hermana Lucía II. Por lo tanto, ni la premisa ni la conclusión del segundo argumento es seguro. Ya sea que la Hermana Lucía II está usando prótesis está abierto a discusión, por lo que la observación de fotos va. Y si estos son los dientes naturales de la Hermana Lucía II, a continuación, son claramente diferentes de los dientes naturales de la hermana Lucía I. En ese caso, ¿cómo puede explicarse la excepción de que estamos ante dos personas diferentes?
5. Las dos hermanas Lucía en una actitud seria
No es difícil encontrar una expresión seria entre las fotos de la hermana Lucía antes de 1950. Cuando era niña, su expresión era seria, y el aire de seriedad se profundizó con la edad. En casi todas las fotografías, ella aparece solemne y grave, con una expresión seria. En la foto 5 (cerca 1946), en respuesta a una solicitud, la Hermana Lucía estaba tratando de explicar la forma en que la Virgen de Fátima se veía cuando apareció. No es fácil encontrar una imagen de Sor Lucía II con una expresión seria. Incluso cuando ella no está sonriendo, a su cara le falta el tono moreno y de aspecto inquietante de la hermana Lucía I. Foto 5 de Sor Lucía II, en la que aparece seria, es de la portada de la edición de 2004 de Fátima en sus propias palabras de Lucía .
• Foto 5a hace hincapié en las típicas cejas pesadas melancólicos de la hermana Lucía que casi se reúnen en el centro de su cara cuando se muestra la preocupación. Una especie de surco aparece sobre las cejas, haciendo hincapié en su pesadez. Nada de esto se ve en la hermana Lucía II.
• El ligero estrabismo divergente puede volver a señalar a los ojos de la hermana Lucía I. Por el contrario, una fuerte estrabismo convergente es evidente en los ojos de la hermana Lucía II.
• En la foto 5b , los labios de la hermana Lucía I se fijan y cierran herméticamente en una línea ondulante. Sin embargo, amplias labios son evidentes. La forma de la boca de la hermana Lucía II, sin embargo, apunta hacia abajo, como siempre, el labio superior que forma una forma de U invertida. Sus labios finos y apretados normalmente no cubren los dientes.
• Las dos pliegues en las mejillas de la hermana Lucía que se extienden hacia abajo más allá de su forma de la boca forman dos líneas muy rectas. Pero las arrugas de las mejillas forma arcos en Sor Lucía II.
• Debajo del borde inferior de la hermana Lucía que hay una zona sombreada cóncava. En ella los contornos del músculo de su mediados de la barbilla se puede notar. Sin embargo, no hay espacio cóncavo debajo del borde inferior de la Hermana Lucía II, ni salientes de ningún tipo en la barbilla, a pesar de que uno podría esperar de este tipo de defecto de intensificar en lugar de desaparecer con la edad.
• Sor Lucía II parece haber perdido la fuerte de campesina como características bastas y la piel de Sor Lucía I, y adquirido un tono de piel más claro, lo que indica para mí una persona de un fondo social diferente.
• La admisión de este cambio de tono de la piel, algunos lectores argumentaron que podría explicarse por edad, lo que hace que la piel sea flácida y más clara. Por lo tanto, según este argumento, esto daría la impresión de una persona de diferente nacionalidad o nivel social.
Tal vez esto puede suceder a veces, pero en relación con el caso de la hermana Lucía, el cambio radical de color de la piel se puede observar en las fotos no parece probable. A la derecha es un primer plano de dos mujeres portuguesas de edad que aparece en la famosa foto del milagro del sol. Son campesinas como Lucía, y muy probablemente de esa misma zona, ya que vinieron a presenciar el milagro que los niños habían dicho que sucedería. Parecen ser un buen ejemplo de lo que sucede normalmente con las personas campesinas de esa zona cuando envejecen. Sus caras siguen siendo bastas y conservan sus características campesinas. Además, la madre de Lucía, a la derecha de las ancianas , que probablemente es de unos 50 años, no muestra ninguna tendencia a tener un tono de piel diferente.
6. El espacio por encima del labio
Desde que era una niña, la Hermana Lucía que tenían un largo espacio entre la base de la nariz y la punta del labio superior ( fotos 6a, 7a, 8a ). En este espacio también observamos una ranura vertical definido, el surco nasolabial, en el centro.
Sin embargo, el espacio entre la base de la nariz y el labio superior de la hermana Lucía II aparece mucho más corto, y no hay ninguna ranura visible por encima del labio.
7. Los gestos y el espíritu de los dos últimos conjuntos de imágenes presentan seis fotos cada una de Sor Lucía I y II Sor Lucía en varias poses. La mayoría de las fotos de la hermana Lucía que son de fecha 1946. Las fotos de la hermana Lucía II son de su visita de mayo de 2000 a Fátima.
Sor Lucía me parece solemne, compuesta y reservada en esta primera serie de fotos ( 9 a 14 ). Ella siempre se destaca de una manera muy recogida, con las manos en un gesto discreto. Ella parece ser una persona acostumbrada a ser fotografiada, un poco difícil e incómodo con él. Esta observación se confirma por Walsh, quien también se refirió a su timidez. De sus posturas, gestos y expresión, es fácil creer que ella es la persona que vio a la Virgen y se entiende la gravedad del mensaje y el papel que debe desempeñar en eso. Su expresión también encaja con una persona que vio el infierno como lo hizo el 13 de julio de 1917. Se había mantenido este mismo estado de alma, al menos, hasta el 26 de diciembre de arriba, de 1957, cuando el P. Agustín Fuentes tuvo una entrevista con ella. El P. Fuentes fue el archivista oficial de Fátima en el momento y confidente de la hermana Lucía. En esa entrevista, confirmó que ella apareció bastante grave y "muy triste". Dijo que ella expresó su gran preocupación de que "nadie - ni los buenos ni los malos -. Prestaba atención al mensaje de la Virgen Santa" Ella también estaba muy preocupada por la revelación del Tercer secreto, y subrayó una vez más que un gran castigo vendría al mundo, donde las naciones desaparecerían, si la humanidad se mantenía ajena al mensaje de la Virgen y Rusia no se convertiría. Lo que venía, se advirtió, era una batalla decisiva entre el diablo y la Virgen, donde las almas de los fieles serían abandonadas por las autoridades religiosas. Ella le dijo: " Padre, no hay que esperar a un llamamiento al mundo venido de parte de Roma, de parte del Santo Padre, para hacer penitencia. Tampoco hay que esperar a que la llamada a la penitencia venga de nuestros Obispos en nuestra diócesis, ni de las congregaciones religiosas "(énfasis añadido). Cada persona tendría que salvar su propia alma, confiando en el Rosario y la devoción al Inmaculado Corazón de María. Ella también estaba preocupada porque el Papa y el Obispo de Fátima, los únicos permitidos a conocer el secreto ", han optado por no saberlo para que no se vieran influenciados por el." [Véase el texto completo de la entrevista, clic aquí ] Estas preocupaciones más graves se reflejaron en su expresión y comportamiento general.
Sin embargo, en el conjunto de fotos de la hermana Lucía II (fotos 9 a 14 ), vemos a una persona con un estado diferente de espíritu. Ella siempre está sonriendo, con facilidad en público y relajada en sus posturas y gestos. Ella ha perdido la timidez natural, típica de la hermana Lucía I; se convirtió no sólo sin miedo, sino también completamente cómoda e integrada en ambientes externos a su vida contemplativa. En las fotos 13 y 14 , un amigo tiene su brazo alrededor de ella, un gesto protector ella acepta sin reservas.En un tête-à-tête con Juan Pablo II (foto 11), se inclina hacia delante, su cara sonriente y jovial. Ya no parece preocupada por el futuro, su misión, un castigo que viene, la corrupción de las almas consagradas, o las muchas otras preocupaciones que tenía antes. Ella parece optimista y contenida.
8. La aceptación de una doctrina diferente
Como un lector señaló, la mayor dificultad de todo este problema es que la Hermana Lucía dijo una cosa hasta la década de 1960 y luego se cambió de pensamiento años más tarde. ¿Cuál podría ser la razón de esto? Si Nuestro Señor y Nuestra Señora continuaron apareciendose a ella, ¿por qué no le han dicho nada sobre el Vaticano II y las llamadas reformas que surgieron de ella, como el Novus Ordo misa, otras novedades litúrgicas, y la pérdida de vocaciones religiosas? Por el contrario, la Hermana Lucía II aparece completamente adaptada a estas novedades; por ejemplo, en las fotos de la derecha , que está recibiendo la comunión de pie el 13 de mayo de 1991 ( arriba ) y el 13 de mayo de 2000 ( parte inferior ). Si se expresó tan grave preocupación acerca de la importancia de que el Tercer Secreto se revele en 1960, ¿por qué estaba en silencio al respecto para los próximos 40 años? En contradicción con lo que ella había declarado anteriormente, ¿cómo podía confirmar el supuesto secreto que se dio a conocer por el Vaticano en 2000, junto con una "interpretación oficial" por el cardenal Ratzinger y el arzobispo Tarcisio Bertone, quien declaró entonces el episodio Fátima cerrado, "una parte del pasado "? Estas y muchas otras preguntas, podrían explicarse por el hecho de que había una hermana Lucía diferente que se presenta al público a partir de 1960. He señalado las diferencias no sólo entre las caras de la hermana Lucía I y Sor Lucía II, sino también en su espíritu y actitudes. Lo presento a mis lectores con la honesta preocupación para exponer la verdad para que los católicos pueden juzgar si están siendo engañados o no.
Fuente: Tradition In Action
_______________________________________________
Nota 1: El 15 de julio de 1946, William Thomas Walsh se reunió con la Hermana Lucía en una entrevista que duró tres horas. En su libro Nuestra Señora de Fátima, que hizo estas dos descripciones de la hermana Doroteas:
"[Los dientes de Lucía] eran grandes, con una proyección e irregulares, haciendo que el labio superior para sobresalir y el pesado inferior para colgar, mientras que la punta de su nariz chata apareció más que nunca. A veces su cara morena sugiere una naturaleza que podría ser sombría, terca y desafiante, por no decir perversa. Pero la apariencia era engañosa, ya que bajo el estímulo de cualquier emoción, los ojos de color marrón claro pueden inflamarse o centellear, y los pequeños hoyuelos que surcaban sus mejillas cuando sonreía contribuyó a una expresión bastante encantadora. "(P. 11) " Pareció incómoda al principio, y probablemente era, para ella no le gusta este tipo de entrevistas intensamente, y supedita a ellas sólo cuando es ordenada a hacerlo. Se retorció las manos con nerviosismo. Sus ojos marrones pálidos parecían bastante vigilados y antipáticos. No había mucha convicción en la voz de alto y timorata. Unos momentos después, casi me había olvidado de esta primera impresión. Ella había empezado a sentirse más a gusto. Ella se rió de buena gana; y cuando sonreía, un pequeño hoyuelo aparecería en cada mejilla. La voz ahora sonaba natural y sincera. Había inteligencia en esta cara, también, y el encanto. Era imposible no confiar en ella ". (P. 218)
Traducido con google, con algunas correcciones.
Nota 1: El 15 de julio de 1946, William Thomas Walsh se reunió con la Hermana Lucía en una entrevista que duró tres horas. En su libro Nuestra Señora de Fátima, que hizo estas dos descripciones de la hermana Doroteas:
"[Los dientes de Lucía] eran grandes, con una proyección e irregulares, haciendo que el labio superior para sobresalir y el pesado inferior para colgar, mientras que la punta de su nariz chata apareció más que nunca. A veces su cara morena sugiere una naturaleza que podría ser sombría, terca y desafiante, por no decir perversa. Pero la apariencia era engañosa, ya que bajo el estímulo de cualquier emoción, los ojos de color marrón claro pueden inflamarse o centellear, y los pequeños hoyuelos que surcaban sus mejillas cuando sonreía contribuyó a una expresión bastante encantadora. "(P. 11) " Pareció incómoda al principio, y probablemente era, para ella no le gusta este tipo de entrevistas intensamente, y supedita a ellas sólo cuando es ordenada a hacerlo. Se retorció las manos con nerviosismo. Sus ojos marrones pálidos parecían bastante vigilados y antipáticos. No había mucha convicción en la voz de alto y timorata. Unos momentos después, casi me había olvidado de esta primera impresión. Ella había empezado a sentirse más a gusto. Ella se rió de buena gana; y cuando sonreía, un pequeño hoyuelo aparecería en cada mejilla. La voz ahora sonaba natural y sincera. Había inteligencia en esta cara, también, y el encanto. Era imposible no confiar en ella ". (P. 218)
Traducido con google, con algunas correcciones.
Etiquetas:
Conspiración,
Dos Lucías,
Sor Lucía de Fátima
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)































